Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta C. Naturales 1º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta C. Naturales 1º ESO. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2014

La parte líquida de la Tierra. Cuestiones para pensar.

canchal

1.-En geología el paisaje que aparece en la imagen recibe el nombre de canchal.


¿Qué es un canchal?. ¿Sabrías explicar cómo puede el agua llegar a producir este fenómeno?


2.-¿Sabrías explicar por qué se tiene más sed en verano que en invierno?


3.-¿Dónde crees que los ríos tienen más sales disueltas, en su tramo alto, medio o bajo? Justifica tu respuesta.



4.- Explica cómo se han podido formar los siguientes paisajes:

meandro

delta
                                   
playa
desfiladero
                         


lunes, 13 de enero de 2014

La parte gaseosa de la Tierra. Cuestiones para pensar.

Agujero en la capa de ozono
1.-Explica como los CFC destruyen la capa de ozono.


El Tren de las Nubes.

2.-El Tren de las Nubes, en Argentina, es el único ferrocarril que llega a alcanzar en su recorrido los 4200 m. de altitud. A partir de los 2500 m, algunos pasajeros padecen el llamado mal de altura, con síntomas como dolor de cabeza, boca reseca, etc. ¿Por qué crees que el tren dispone de mascarillas de oxígeno?.

3.-Donde hay más humedad atmosférica: en el desierto del Sahara o en la selva amazónica. Razona tu respuesta.

4.-¿Qué beneficios ha supuesto la existencia del efecto invernadero para el planeta? ¿Qué perjuicios ocasiona su incremento?

miércoles, 9 de octubre de 2013

Los eclipses de Sol


Busca información y realiza un pequeño trabajo ilustrado con imágenes en el que expliques cómo se producen los eclipses totales, parciales y anulares de Sol.

En este vídeo puedes ver imágenes de un eclipse anular de Sol.

sábado, 27 de octubre de 2012

La teoría cinética y los estados de la materia.




Indica las características de cada uno de los tres estados en los que se presenta la materia y explícalas teniendo  en cuenta la teoría cinética.

jueves, 25 de octubre de 2012

Los estados de la materia. Cuestiones para pensar.

1ª.-¿Podrías añadir aire con una jeringuilla al interior de un frasco lleno de un gas y cerrado   con un tapón de goma?. Razona tu respuesta.

Compresión de un gas.
2ª.-Si la presión del aire de los neumáticos de un coche es excesiva, se puede producir un "reventón" cuando el automóvil está circulando. ¿Sabrías explicar por qué?.

Revontón de un neumático.
3ª.-Cuando llega el verano, guardamos la ropa de invierno con bolas de alcanfor (naftalina o antipolillas). Al sacarla en otoño, estas bolas se han hecho más pequeñas o han desaparecido sin pasar por el estado líquido.
  • ¿Qué cambio de estado se ha producido?.
  • ¿Qué factor crees que ha provocado el cambio de estado?.
Bolas de alcanfor.
4ª.-El aceite en estado líquido flota en el agua, si lo congelamos, ¿flotaría o se depositaría en el fondo?. Razona tu respuesta.

El aceite flota en el agua.


domingo, 14 de octubre de 2012

Un problema sobre la densidad.


Probeta.



Una probeta contiene agua hasta un nivel de 100 cc. Introducimos un trozo de metal de 210 g. y el nivel del agua asciende hasta 120 cc.
  • ¿Cuál es el volumen del sólido?.
  • ¿Cuál es la densidad del metal?.
  • Con los datos que has obtenido. ¿Puedes decir de qué metal se trata?


¿Qué metal es?.




miércoles, 15 de febrero de 2012

Proyecto In/Out. C.Naturales 1º ESO

Recientemente ha estado con nosotros Antonio Ortuño, padre de Ximo, para participar en una clase de C. Naturales y esta es su valoración:



El martes 14 de Febrero pude asistir a la clase de Ciencias de 1º de ESO. Puedo decir que la experiencia me resultó muy positiva y más para un profesinal de la enseñanza como yo, pues siempre se puede aprender de otros compañeros de profesión. Los recursos que se utilizaron durante la actividad me parecieron muy atractivos y motivadores para los alumnos, ya que pude comprobar que trabajaban con ganas y a buen ritmo.


El hecho de que dispongan de ordenadores portátiles es muy positivo, y más aún la forma en que se organizan los grupos de alumnos y la elaboración por parte del profesor de la unidad de trabajo en una webquest, que requiere un esfuerzo complementario muy meritorio. Creo que esta forma de trabajar puede resultar muy satisfactoria para nuestros hijos, destacando por último la importante labor de renovación pedagógica que está realizando el colegio.

viernes, 10 de febrero de 2012

Proyecto In/Out.Ciencias Naturales 1º ESO.

El pasado martes 7 de Febrero, nos visitaron Eugenia y Jose para asistir a una clase de Ciencias Naturales y han querido transmitirnos las sensaciones vividas durante la misma:


Tras la visita realizada al aula de 1º de ESO para asistir a una clase de Ciencias Naturales hemos podido observar la gran diferencia que hay entre la manera de trabajar en las clases cuando nosotros estudiábamos y en la actualidad.


Antes  todas las materias se daban siguiendo el libro y ahora hay una gran cantidad de materiales y nuevas tecnologías que ayudan a los alumnos a aprender y a progresar, tanto en las aulas como en casa.



Creemos que es bueno su uso y su aprovechamiento, aunque pensamos que no deben dejarse de lado los libros, puesto que su lectura y manejo son más fáciles y de vez en cuando se echan de menos.


Pensamos que está muy bien todo lo que se hace en el colegio, sobre todo porque es por el bien de nuestros hijos.
Eugenia y Jose, padres de Nerea, 1º ESO.

viernes, 30 de diciembre de 2011

La fotosíntesis de las plantas.





Las plantas son seres autótrofos ya que fabrican su propio alimento mediante un proceso denominado fotosíntesis.

Investiga cómo se produce este proceso y haz una valoración de la importancia que el mismo tiene para el resto de los seres vivos.

Para ello puedes ver este vídeo y buscar información en Internet, libros, etc. Este trabajo se hará en grupos de 3 alumnos en un documento de Word que estudiarás para exponerlo en clase.

Tipos de células.

 
 


célula eucariota vegetal.
  

célula eucariota animal.

célula procariota

Haz doble clic sobre cada una de las imágenes para ampliarlas, busca información y contesta a estas cuestiones:
  • En las células eucariotas define la función de los siguientes elementos: menbrana celular, orgánulos, citoplasma y núcleo.
  • Explica las diferencias entre las células animales y las células vegetales.
  • ¿Cuál es la diferencia entre células procariotas y células eucariotas?.
Este trabajo lo realizareís por parejas en un documento de Word acompañado de imágenes. Debereís estudiarlo para exponerlo en clase.


miércoles, 28 de diciembre de 2011

Tipos de rocas.

Contesta a estas preguntas sobre los tipos de rocas en un documento de Word y entrégaselo a tu profesor en la fecha que te fije.


Arenisca
  • La arenisca es una roca sedimentaria, explica su origen.
Granito
  • El granito es una roca ígnea plutónica. ¿Sabes cómo se formó?.
Basalto
  • El basalto es una roca ígnea volcánica, ¿en qué se diferencian este tipo de rocas de las ígneas plutónicas?.


  • La pizarra es una roca metamórfica, ¿por qué recibe este nombre?.

El efecto invernadero.

Efecto invernadero
Pincha en este enlace para ver el vídeo. Contesta a estas preguntas sobre el mismo:
  • ¿Qué sustancias contaminates se nombran al principio del vídeo.
  • ¿A quién afecta esta contaminación?.
  • ¿De dónde procede la contaminación del aire atmosférico?.
  • ¿Cómo se produce la lluvia ácida?.
  • ¿Qué consecuencias nefastas tiene la lluvia ácida?.

La extracción de recursos de la geosfera.

Plataforma petrolífera.

Mina de carbón.

El petróleo y el carbón son combustibles fósiles que se obtienen del interior de la corteza terrestre. Su utilización en nuestra sociedad como fuentes de energía es muy importante.
Investiga en Internet sobre estos recursos energéticos y elabora un PowerPoint con la información obtenida. Debeís hacer el trabajo en grupos de 2 alumnos, después lo estudiareis para exponerlo en clase.

Sigue el siguiente esquema:
  • Composición y origen del carbón.
  • Tipos de carbón.
  • Las minas de carbón. Extracción.
  • Utilidad del carbón.
  • Composición y origen del petróleo.
  • Pozos y plataformas petrolíferas. Extracción.
  • La destilación fraccionada del petróleo.
  • Paises productores de petróleo.

La contaminación medioambiental. La lluvia ácida.



La contaminación medioambiental es uno de los principales problemas que está sufriendo nuestro planeta en la actualidad. Puedes ver este vídeo y consultar en Internet para elaborar un trabajo cooperativo sobre este grave problema que nos afecta a todos. Posteriormente lo expondreís a la clase y aportareís posibles soluciones al mismo.

martes, 27 de diciembre de 2011

El ciclo del agua



Este vídeo animado sobre el ciclo del agua no tiene sonido. Puedes ver su contenido, fíjate en todos los detalles y describe este proceso que es tan importante para la vida en nuestro planeta. Puedes colocar una imagen que facilite la comprensión de tu redacción. Debes hacerlo en un documento de Word y presentarlo a tu profesor en la fecha que él te diga.  

NOTA: Sigue el recorrido de un punto rojo que aparece en las imágenes y que representa a una gota de agua.

domingo, 9 de octubre de 2011

La densidad





En la imagen podemos ver una balanza que contiene en un platillo 1 kg de paja y en el otro 1 kg de plomo.Contesta a las siguientes preguntas:
  • ¿Cuál de la dos sustancias ocupa mayor volumen?. ¿Por qué?.
  • ¿Tienen ambas la misma masa?. ¿Por qué?.
  • ¿Qué sustancia es más densa el plomo o la paja?. ¿Por qué?.
  • Explica de forma razonada, qué tiene mayor densidad: toda el agua del mar o el agua del mar contenida en un cubo de playa.
  • ¿Qué tiene mayor densidad: un taco de madera o un taco de hierro de las mismas dimensiones?. Razona tu respuesta.
  • Si el mercurio es más denso que el agua, ¿qué ocupará mayor volumen: 1 kg de mercurio o 1kg de agua?. ¿Por qué?.
  • ¿Qué ocurre si echas un poco aceite en un vaso de agua?. ¿Qué puedes decir de la densidad del agua y del aceite?.